miércoles, 1 de abril de 2020






ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE, VÍNCULO NOCIVO

  
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, estima que 3/4 partes de las enfermedades nuevas que infectan a los humanos (Ébola, Zika, malaria y fiebre amarilla) tienen su origen en la vida silvestre.
Debido a la invasión y la expansión sobre las selvas y los bosques tropicales, sitios que albergan una gran variedad de especies silvestres y entre ellos gran variedad de virus; el estrés producido sobre estos ecosistemas y especies hace que los virus se liberen de sus anfitriones naturales saltando así a los humanos (VIH en África, NIPAH en el sudeste asiático, y la malaria en el Amazonas). El COVID-19 ataca principalmente el sistema económico y la salud pública.

                                         

¿Cuál es el vínculo entre el COVID-19, las emergencias sanitarias y el crecimiento de la ciudad?


Frontera agrícola en las cercanías de la Laguna de Sierpe, Humedal Nacional Térraba de Sierpe Cantón de Osa. Puntarenas, Costa Rica.
Fotografía por: @lospucci
 
  El surgimiento de nuevas epidemias se ha cuadruplicado, en gran parte por la fragmentación del hábitat, el consumo y venta de carne de animales salvajes, el uso insostenible de los suelos y el cambio climático permiten un mayor acercamiento entre los humanos y la fauna silvestre; sumado a ello la contaminación aumenta la susceptibilidad a las infecciones virales y bacterianas. (aumento de la temperatura global de 2°-3° C provocará un aumento de casos de malaria de hasta un 5%.
Sumado a ello, el cambio climático está minando determinantes sociales y ambientales de salud, incluyendo entre ellas, el acceso a agua potable, especialmente entre la población más pobre y vulnerable.


ACCIONES EN INTEGRAL DEL AMBIENTE, LA BIODIVERSIDAD Y EL CLIMA, IMPLICACIONES CON LA SALUD PÚBLICA 



América Latina y el Caribe poseen el 40% de la biodiversidad del mundo, un capital natural que nos brinda bienes y servicios vitales como el agua potable. Los pagos por servicios ecosistémicos promueven la reforestación, reavivan la economía y mejoran el manejo de los suelos forestales, permitiendo confrontar el cambio climático a través de la captura de CO2 y el sistema de barreras naturales que retiene en gran parte los peligros naturales efectuados por el clima.
A pesar de estas estrategias la mancha forestal pierde mayor cobertura a nivel mundial, debido principalmente a la expansión de la frontera agrícola, esta toma de decisiones se realiza bajo un poca o nula consideración de las consecuencias para la biodiversidad. La combinación correcta de proteger la naturaleza, el uso sostenible de los recursos naturales y la educación de las comunidades locales sobre los peligros y enfermedades zoonóticas es vital para el desarrollo sostenible con beneficios para las personas, la biodiversidad y el clima.
Catalizar los servicios del capital natural de la región nos permite plantear soluciones basadas en el equilibrio de la naturaleza y la biodiversidad que son de suma importancia para el desarrollo exitoso de la medicina moderna y los nuevos tratamientos. Entre 50.000 y 70.000 especies de plantas se cosechan para la medicina tradicional y moderna, mientras que alrededor del 50% de los medicamentos modernos se han desarrollado a partir de productos naturales, mismos que se encuentran amenazados por la cosecha sostenible y la pérdida de la biodiversidad natural.
La creación de los programas de bioeconomía permiten apoyar la investigación y el desarrollo de los medicamentos al tiempo que incentivan la protección de la biodiversidad. El laboratorio de capital natural del BID apoya mecanismos para invertir en empresarios de bioeconomía, mientras garantiza que las poblaciones indígenas locales, que manejan y poseen estos recursos, sean compensadas por el uso del material genético local.
La reducción de la deforestación y la degradación de estos ecosistemas pueden generar importantes recursos económicos, abordando los riesgos relacionados con el clima y la degradación de la tierra mediante estrategias de descarbonización a largo plazo y presentando soluciones basadas en la naturaleza, logrando un "derecho a la salud" como se establece en el Acuerdo de París.

Bibliografía implementada:

Foto copyright: Sol Robayo- Flickr
marzo 25,2020 por Guy Edwards, Andre Garcia Salinas y Graham Watkins.